Microseguros de vida, una alternativa viable, es lo que ha demostrado la actividad aseguradora mexicana con excelentes resultados y un futuro prometedor.
México, es el país en el primer lugar en el número de este tipo de pólizas.
Además, está por arriba de países como Estados Unidos y Canadá.
Esto coloca a la industria de seguros mexicana como una de las más avanzadas al ofrecer protección financiera para personas en situación vulnerable.
Sobre todo, bajo esquemas de fácil acceso y costo.
Para Recaredo Arias, director general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), desde la institución:
“Se está trabajando en la difusión de la cultura de seguro, pese a que hay pocos recursos.
Siempre existen productos para brindar protección a más sectores de la población”.
Sin embargo, para la industria de seguros, el mayor reto lo constituyen las pymes.
El llegar al sector socioeconómico:
- C-.
- D.
- D+,
Implica un esfuerzo mucho mayor para encontrar mecanismos de distribución y productos adecuados dirigidos a ese sector de la población.
Y que son la base de la pirámide.
“En el Plan de Desarrollo del Sector Asegurador, participan todas las compañías de seguros afiliadas a la AMIS.
En consecuencia, estamos enfocando esfuerzos para cubrir esta parte de la población que hoy está descubierta”, puntualiza Recaredo Arias.
“El seguro es el mejor mecanismo de transferencia de riesgos”uro
Según detalla el director de AMIS, el sector asegurador está trabajando de la mano de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), para que estos nuevos productos estén respaldados ante el organismo.
Sobre todo, ofrezcan la mayor protección a sus usuarios.
“El seguro es el mejor mecanismo de transferencia de riesgos.
Riesgos en los que podemos perder nuestro patrimonio o la forma de tener la garantía del sustento en una familia.
Incluso en nuestro negocio, que tuviera que cerrar en un momento dado nuestra fuente de ingresos, y no sólo la nuestra, sino en la fuente de ingresos de muchas familias”, concluye el directivo.